Ejemplo pie de foto

El casco es un elemento de seguridad pasiva que en Colombia cumple con estándares de calidad internacional y al usarlo de forma adecuada, puede reducir el riesgo de traumas craneoencefálicos hasta en un 70%. Recordemos durante el año 2020, los usuarios de motocicleta representaron el 53,2% del total de fallecidos con 2.908 casos, y el 59,7% del total de lesionados con 8.641 casos a causa de siniestros de tránsito, según cifras del observatorio de la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

El pasado 23 de enero de 2021, comenzó a regir la resolución 23385 emitida por el Ministerio de Transporte, donde se establecen las condiciones mínimas sobre el uso del casco para los conductores y acompañantes de motocicletas, motociclos, mototriciclos, motocarros y cuatrimotor. En dicha resolución se determinan los tres deberes para el uso al momento de la conducción de este tipo de vehículos.

Deberes

VIGILANCIA

El objetivo de esta norma busca disminuir y evitar lesiones o traumas a los usuarios de motocicleta involucrados en un siniestro, al no portar de forma adecuada este elemento de protección.

Es importante indicar que la vigilancia y control de la resolución 23385 de 2020 estará a cargo de las autoridades de tránsito y sus jurisdicciones, el plan pedagógico y de sensibilización sera responsabilidad de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), y la multa por incumplirla es de 15 salarios mínimos legales diarios vigentes (SMLDV). Lo que equivale a $454.263 COP.

La norma busca disminuir y en lo posible evitar lesiones o traumas a los usuarios de motocicleta (conductor y pasajero) involucrados en un siniestro, como consecuencia de no usar de forma adecuada el casco.

Es importante resaltar que con la expedición de esta Resolución, Colombia cuenta además con un reglamento técnico para la fabricación, importación y comercialización de cascos donde tanto el casco, como la visera y la correa de ajuste, deben contar con la certificación ya sea de la Comisión Económica Europea (ECE 22/05) o (DOT) del Departamento de Transporte de los Estados Unidos; esta se modificó a partir de los grandes esfuerzos de gremios, fabricantes, comercializadores, y empresas dedicadas a la seguridad como es el caso de Cesvi Colombia.

CESVI COLOMBIA

La participación de Cesvi Colombia en el proceso de testeo de cascos para usuarios de motocicletas, bajo los estándares de ese entonces (año 2012), año en el cual se instaló el laboratorio para realizar ensayos destructivos, junto con el desaparecido Fondo de Prevención Vial (FPV). Allí se evaluaron más de 200 referencias y alrededor de 1.200 cascos bajo el estándar NTC 4533 de 2004 que tenía como referente la norma británica BSI 6658; dando como resultado que los cascos en Colombia no cumplían con la norma vigente.

Descripción de la pruebas realizadas en Cesvi

A partir de estos resultados y de diferentes esfuerzos, se establece el comité de motocicletas No. 179, del Instituto colombiano de normas técnicas – ICONTEC, donde participan las partes interesadas, tales como: fabricantes, importadores y comercializadores, laboratorios de ensayo y gobierno, a través de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, entidad que lleva la presidencia del Comité Técnico. De este comité se concluyó con la actualización de la norma NTC 4533, la aceptación de las equivalencias, requisitos y ensayos de los estándares DOT FMVSS 218 que aplica en Estados Unidos y la ECE R22.05 que aplica para Europa.

Fuentes

https://ansv.gov.co/es/observatorio/estad%C3%ADsticas/cifras-ano-en-curso

https://www.icontec.org/icontec-ratifico-la-actualizacion-de-la-norma-de-cascos/

https://www.mintransporte.gov.co/documentos/479/2020/genPagDocs=1

 

Artículo anteriorDel taller tecnificado al taller consolidado
Artículo siguiente¿Cuánto cuesta la reparación de un choque en la Honda WR-V 2020?

RESPONDER

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí