La transformación del pintado no se basa solo en las nuevas técnicas, este proceso reúne una cantidad de destrezas, desde los materiales constructivos, pasando por avances en las líneas de producción y ensamble, hasta las tecnologías de punta aplicadas para procesos de reparación que garantizan la seguridad estructural del vehículo, y la calidad, la estética y la originalidad que se le debe devolver a un vehículo, en caso de daños por colisión.

En el caso de las técnicas de pintado en fabricación y en reparación, los procesos y herramientas que se utilizaban en gran parte de los centros de colisión en Colombia unos 20 años atrás, hicieron que un grupo de compañías aseguradoras de Colombia crearan Cesvi en Colombia, para replicar las buenas experiencias y resultados obtenidos en España y otros países latinoamericanos. A partir de su creación en 1999, iniciaron a impartir todos los conocimientos y técnicas para cumplir con los parámetros de pintado, los cuales antes no garantizaban espesores de película seca, protección anticorrosiva, características de brillo y de acabado superficial.

Las técnicas empíricas aún se siguen evidenciando en muy pocos talleres de reparación que se adhieren a la “prueba y error”, sin embargo, se ven obligados a sumergirse en la formación profesional cada vez más por las características de pintura que presentan los vehículos actuales, como por ejemplo los colores tricapa.

Para conocer un poco la realidad del mercado en su inicio y en la actualidad, compartimos algunos aspectos que hicieron parte del desarrollo y la actualización del proceso de pintura:

Descargue aquí la infografía

Con los avances y el desarrollo de nuevos componentes, equipos, herramientas y técnicas se puede concluir, que existen procesos productivos y ultraproductivos, los cuales hacen que los talleres reparadores aumenten su productividad, que tiene una relación directa con la rentabilidad del taller.

RESPONDER

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí