El sector automotor es objetivo de importancia para la disminución de la contaminación a través de la gestión de residuos porque se maneja de manera aislada y no se aprovechan, como es debido, los materiales que resultan del ciclo de vida de los vehículos.

De acuerdo con el ministerio de Transporte, la vida útil de un vehículo en Colombia es de 9 a 16 años, pero los residuos se producen desde su fabricación y a lo largo de su uso, siendo en algunos casos mayor, a menos que presente un siniestro de pérdida total.

Esta realidad presenta retos ambientales como el aumento de generación de residuos, el mínimo aprovechamiento de materiales y la inadecuada disposición final.

Con este panorama es necesario poner en marcha estrategias que eviten que estos materiales se desaprovechen y, por el contrario, lleguen al ideal de recuperación del 75% del peso del vehículo, en metales, y del 15% al 20%, de otros materiales.

Menos residuos, menos contaminación

Para darle solución a los retos ambientales de residuos del sector, Cesvi implementa metodologías para la recuperación, reacondicionamiento y remanufactura de salvamentos (vehículos determinados como pérdida total) y de repuestos sobrantes de carrocería.

Este esfuerzo tiene como objetivo dar una segunda vida a tales residuos a través de la transformación eficiente de piezas usadas para una nueva vida, o la reparación, en caso de ser necesario, y poniéndolas de nuevo en el mercado.

Por el evidente aumento de dificultades para el manejo de estos residuos y las problemáticas consecuentes, países como Malasia, China y algunos de la Unión Europea, y empresas alrededor del
mundo vieron la oportunidad de mitigarlos a través de las prácticas de reciclaje y remanufactura.

Por ejemplo, en la Unión Europea se emitieron decretos como el 1383 de 2002 para la correcta gestión ambiental del vehículo y las medidas preventivas que se deben realizar en la fase de diseño y fabricación.

Por su parte, Japón ha sido otro país que a través de la Ley de Reciclaje de Vehículos al Final de su Vida Útil de 2002 busca regular e incentivar la reutilización de materiales de partes de los vehículos.

En Colombia contamos con la Política para la Gestión Integral de Residuos, Residuos Peligrosos y la Política Nacional de Producción y Consumo Sostenible que buscan orientar el cambio de los patrones de producción y consumo para aportar a la sostenibilidad ambiental y contribuir a la competitividad de las empresas y al bienestar de la población.

Cesvi, motivado por una producción y consumo sostenible, aporta al desarrollo económico y social disminuyendo la degradación ambiental con la implementación de una ruta de aprovechamiento
de partes de vehículos siniestrados.

El ciclo de proceso es así:

 

  • Recolección: se recoge el material o el vehículo
    por recuperar.
  • Revisión: evaluación de parámetros ya establecidos
    de la pieza o vehículo para garantizar la calidad
    en la prolongación de su vida útil.
    Refacción: selección de las piezas que sean aptas
    para un uso posterior.
    Remanufactura: se procesa la pieza hasta tener
    un estado operativo de calidad adecuado.
    Reciclaje: elección de piezas o vehículos ya utilizados
    y remanufacturados agregándoles un valor
    del material.
    Recirculación: puesta del material reciclado de
    nuevo al mercado.
    Reducción: disminuir el uso y consumo de piezas
    dando la alternativa de productos remanufacturados.
    Revalorización energética: Al reusar, reutilizar o
    reciclar los materiales, se evita el gasto de energías
    y recursos para la producción de nuevos materiales.

Esta ruta de procesos ambientales se complementa a través de la recuperación de salvamentos y repuestos provenientes de vehículos que tuvieron un siniestro.

Recuperación de salvamentos y repuestos

Para ello se identifican tres líneas de trabajo que parten de la valoración o peritación del vehículo siniestrado, donde se toma la decisión de catalogarlo apto para una reparación o como una pérdida total.

Según manejo que se le dará, se realiza la respectiva selección para el aprovechamiento de materiales que ya no cuentan con una vida útil para el vehículo en cuestión, pero que se pueden transformar para alargar su tiempo de uso.

En la línea de trabajo de salvamentos se realiza una valoración inicial mediante el ITDT (Índice Técnico de Destrucción Total) del vehículo para luego recuperarlo y comercializarlo en el mercado a través de subastas en las que se reciben propuestas de compra.

Luego será reparado y puesto en uso nuevamente. Nada más en 2022 se recuperaron 1.079 vehículos.

Para la segunda línea, la de desintegración, se realiza la valoración inicial (ITDT) para determinar con seguridad que el vehículo no puede volver a estar en uso.

Sin embargo, ciertas piezas pueden ser usadas en otros vehículos, y de esta forma se programa la desintegración a través de centros autorizados.

Las piezas se clasifican, se reciclan y, las que no se encuentran en buen estado, se designan a una revalorización energética dependiendo de su material de composición.

Finalmente, la tercera línea de trabajo es el producto de vehículos que son reparados, pero que las piezas que fueron retiradas aún pueden ser usadas denominándolas “sobrantes de carrocería”.

Estas pasan por un proceso de remanufactura para garantizar la calidad de uso que, en el caso de Cesvi Repuestos, en el año 2022 se procesaron 200 piezas que fueron comercializadas.

A lo largo de este proceso Cesvi Colombia garantiza:

  • La legalidad de obtención y comercialización de piezas y vehículos.
  • La calidad del producto final para su posterior uso.
  • El aporte a la protección y conservación medioambiental.

 

Lea nuestra última edición completa AQUÍ

También le puede interesar:

Del PCT al CPT: Modelo de desarrollo sectorial en Colombia

Costos de reparación de FORD BRONCO SPORT BIG BEND 1.5L T AT 4X4

UN VISTAZO A LA SEGURIDAD DE LAS MOTOS MÁS VENDIDAS EN COLOMBIA DEL 2022

 

 

 

 

Artículo anteriorCostos de reparación Mazda CX-50 Grand Touring LX 20
Artículo siguienteTecnologías y combustibles de transición, claves en el camino hacia las cero emisiones del sector automotor.

RESPONDER

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí